En la cabecera de este blog hay tres palabras latinas: amarĕllus, amarus y crocus.
Joan Corominas, en su Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, presenta la siguiente entrada:
AMARILLO, 1074 (amarellus, 919), Del b. lat. hispánico AMARĔLLUS 'amarillento, pálido', diminutivo del lat. AMĀRUS 'amargo', probablemente aplicado a la palidez de los que padecían de ictericia, por ser enfermedad causada por un trastorno en la secreción de la bilis o humor amargo.
Daniel Álvarez Bouzó, en «Etimología de AMARILLO», además de hacer referencia a la propuesta de Corominas comenta el primer origen propuesto por «Covarrubias en 1726 "voz compuesta del artículo arábigo A, y de la voz griega Marillo", que valdría como lánguido o fuego que se apaga [...] Otra proposición fue la de alrededor de 1880, que postulaba que venía del árabe anbari, 'de color del ámbar'. El amarillo tiene en el resto de las lenguas europeas relación etimológica con el verde, excepto en el catalán, groc groga, que viene del latín crocus, 'azafrán'.»
En la misma página aparece una aclaración posterior, firmada por Helena: «En realidad lo que sucede es que el latín poseía una enorme riqueza de vocablos para designar los colores. Y así para la idea de amarillo tenía flavus (amarillo oro), luridus (amarillo pálido), croceus (amarillo intenso anaranjado, derivado de crocus, azafrán), y galbus, galbinus o gilvus (amarillo verdoso como el de la corteza de un limón no muy maduro) y aún otras para los amarillos-ocre (ochra, etc.). Y así las lenguas romances eligieron, y mientras el castellano y portugués toman amarillo y amarello por sinestesia con el sabor-color de la bilis, el francés jaune procede de galbinus, el italiano giallo se relaciona con galbus y gilvus, el rumano galben procede de galbus y el catalán groc de croceus. El alemán gelb y el inglés yellow, lenguas no romances, emplean un vocablo del mismo origen que el latín galbus.»
Para concluir estos datos etimológicos, me ha parecido interesante contrastar las principales acepciones de «amarillo» y de «groc» en dos diccionarios de referencia obligada:
amarillo, lla
Del b. lat. hisp. amarellus, y este del dim. del lat. amārus 'amargo'.
1. adj. Dicho de un color: Semejante al del oro o al de la yema de huevo, y que ocupa el tercer lugar en el espectro luminoso. U. t. c. s. m.
2. adj. De color amarillo.
[...]
Fuente: DLE, Real Academia Española.
groc groga
1 1 adj. [LC] Del color de l’or, del sofre o d’un color consemblant sia més clar o més fosc [...]
2 1 m. [LC] [FIF] Color groc, situat en l’espectre solar entre l’ataronjat i el verd.
[...]
Fuente: DIEC, Institut d'Estudis Catalans.
Si te tiene en cuenta, por ejemplo, que el origen etimológico del término que se utiliza en castellano para designar el color antes citado no es el mismo que el del término en catalán, es obvio que cada lengua atesora y proyecta elementos propios y no siempre equivalentes o traducibles.
De igual manera, los matices que se le concedan al mismo color en lenguas distintas pueden tener, entre otras, una relación directa con la aceptación de una diversidad cultural que algunos siguen pretendiendo eliminar (como ha venido sucediendo desde hace siglos) ya sea atacando la lengua catalana o limitando la libertad de expresión en cualquier lengua que haga referencia a las imposiciones del Estado español sobre cualquier otro idioma ibérico que no sea el castellano.
Que los catalanes seamos capaces de entender el amarillo de una forma similar a la que entendemos el groc nos da una perspectiva que, salvo limitaciones ideológicas totalitarias de cierta minoría, amplía nuestro campo de miras y nos permite saber de qué se habla cuando algunos intentan criminalizar y prohibir un color determinado: en este caso el groc, simplemente porque simboliza, en forma de lazo, un anhelo solidario de libertad.
[:y]
Joan Corominas, en su Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, presenta la siguiente entrada:
AMARILLO, 1074 (amarellus, 919), Del b. lat. hispánico AMARĔLLUS 'amarillento, pálido', diminutivo del lat. AMĀRUS 'amargo', probablemente aplicado a la palidez de los que padecían de ictericia, por ser enfermedad causada por un trastorno en la secreción de la bilis o humor amargo.
Daniel Álvarez Bouzó, en «Etimología de AMARILLO», además de hacer referencia a la propuesta de Corominas comenta el primer origen propuesto por «Covarrubias en 1726 "voz compuesta del artículo arábigo A, y de la voz griega Marillo", que valdría como lánguido o fuego que se apaga [...] Otra proposición fue la de alrededor de 1880, que postulaba que venía del árabe anbari, 'de color del ámbar'. El amarillo tiene en el resto de las lenguas europeas relación etimológica con el verde, excepto en el catalán, groc groga, que viene del latín crocus, 'azafrán'.»
En la misma página aparece una aclaración posterior, firmada por Helena: «En realidad lo que sucede es que el latín poseía una enorme riqueza de vocablos para designar los colores. Y así para la idea de amarillo tenía flavus (amarillo oro), luridus (amarillo pálido), croceus (amarillo intenso anaranjado, derivado de crocus, azafrán), y galbus, galbinus o gilvus (amarillo verdoso como el de la corteza de un limón no muy maduro) y aún otras para los amarillos-ocre (ochra, etc.). Y así las lenguas romances eligieron, y mientras el castellano y portugués toman amarillo y amarello por sinestesia con el sabor-color de la bilis, el francés jaune procede de galbinus, el italiano giallo se relaciona con galbus y gilvus, el rumano galben procede de galbus y el catalán groc de croceus. El alemán gelb y el inglés yellow, lenguas no romances, emplean un vocablo del mismo origen que el latín galbus.»
Para concluir estos datos etimológicos, me ha parecido interesante contrastar las principales acepciones de «amarillo» y de «groc» en dos diccionarios de referencia obligada:
amarillo, lla
Del b. lat. hisp. amarellus, y este del dim. del lat. amārus 'amargo'.
1. adj. Dicho de un color: Semejante al del oro o al de la yema de huevo, y que ocupa el tercer lugar en el espectro luminoso. U. t. c. s. m.
2. adj. De color amarillo.
[...]
Fuente: DLE, Real Academia Española.
groc groga
1 1 adj. [LC] Del color de l’or, del sofre o d’un color consemblant sia més clar o més fosc [...]
2 1 m. [LC] [FIF] Color groc, situat en l’espectre solar entre l’ataronjat i el verd.
[...]
Fuente: DIEC, Institut d'Estudis Catalans.
Si te tiene en cuenta, por ejemplo, que el origen etimológico del término que se utiliza en castellano para designar el color antes citado no es el mismo que el del término en catalán, es obvio que cada lengua atesora y proyecta elementos propios y no siempre equivalentes o traducibles.
De igual manera, los matices que se le concedan al mismo color en lenguas distintas pueden tener, entre otras, una relación directa con la aceptación de una diversidad cultural que algunos siguen pretendiendo eliminar (como ha venido sucediendo desde hace siglos) ya sea atacando la lengua catalana o limitando la libertad de expresión en cualquier lengua que haga referencia a las imposiciones del Estado español sobre cualquier otro idioma ibérico que no sea el castellano.
Que los catalanes seamos capaces de entender el amarillo de una forma similar a la que entendemos el groc nos da una perspectiva que, salvo limitaciones ideológicas totalitarias de cierta minoría, amplía nuestro campo de miras y nos permite saber de qué se habla cuando algunos intentan criminalizar y prohibir un color determinado: en este caso el groc, simplemente porque simboliza, en forma de lazo, un anhelo solidario de libertad.
[:y]
Referencias:
- Álvarez Bouzó, Daniel et al. «Etimología de AMARILLO». Anders, Valentín et al. Etimologías de Chile [en línea]. Disponible en: <http://etimologias.dechile.net/?amarillo> [Consulta: 27 de diciembre de 2018].
- Corominas, Joan (1961). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Editorial Gredos (2000).
- Institut d'Estudis Catalans (2006). «groc» en Diccionari de la llengua catalana de l'Institut d'Estudis Catalans (2.ª edición) [en línea]. Disponible en: <https://dlc.iec.cat/results.asp?txtEntrada=groc&operEntrada=0> [Consulta: 27 de diciembre de 2018].
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «amarillo» en Diccionario de la lengua española (23.ª edición) [en línea]. Disponible en: <http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=amarillo> [Consulta: 27 de diciembre de 2018].
